Traducir nuestro sitio de WordPress es algo que puede resultarnos muy útil y productivo, sobre todo cuando estamos apuntando a un mercado internacional, con usuarios de otros países y que hablan otros idiomas.
Si bien podemos hacer esto, digamos “manualmente”, creando diferentes sitios para cada idioma, hay otra manera más práctica si estamos dispuestos a invertir un poco. Se trata de varios plugins que harán el trabajo.
¿Qué encontrarás aquí?
Plugins para traducir WordPress
#1. Polylang
Las principales ventajas de Polylang se encuentran en su sencillez de uso y el ser ligero, no recarga nuestra web. Como nota distinta tiene la peculiaridad de que no realiza traducciones automáticas ni manuales, los contenidos deben ser traducidos por el editor del sitio.
El plugin nos ayudará descargando automáticamente los archivos de lenguaje, el cual es configurado o puede ser definido por un código en la URL de las publicaciones. Las categorías, etiquetas y otros meta datos son automáticamente copiados cuando agregamos una nueva traducción de página o publicación, por lo que nos ahorra mucho trabajo en este sentido.
#2. WPML
Antes que nada el plugin WPML cuenta con una reconocida empresa detrás de su desarrollo que incluye un importante servicio de soporte. Ofrece diferentes planes según nuestras necesidades, pero el básico de ellos tiene un costo de $29 para su primer año de utilización. Este incluye la traducción de muchos ítems distintos, pero sus servicios más completos traducen prácticamente toda nuestra web, incluyendo menús, adjuntos, etc.
Consideraciones personales
Desde mi punto de vista la mejor elección es el WPML. No sólo por la variedad de sus productos que nos permite seleccionar el que mejor se adecua a cada caso, sino también por contar con el respaldo de una empresa reconocida.
En el caso de que aún no estemos convencidos de realizar una inversión, te recomiendo el Polylang. Su interfaz es muy intuitiva y sencilla de utilizar.