Sin dudas uno de los puntos más delicados en la administración de un sitio web es la elección del servicio de hosting u hospedaje web. Es una decisión que tendrá un impacto directo en la performance, rendimiento y experiencia de navegación que presentará tu web. Como la oferta es mucha y variada, en esta guía voy a presentarte todos los secretos acerca de los servicios de hosting WordPress, las respuestas a las preguntas más comunes y también algunas sugerencias de proveedores que puedo recomendarte.
Te recomiendo fuertemente que te tomes un tiempo antes de decidirte por un plan. Lee esta guía, evalúa tus necesidades, compara productos y si aún tienes dudas, puedes contactarme. Será un placer asesorarte.
¿Qué encontrarás aquí?
Algunas preguntas básicas acerca del hosting
- ¿Qué es un hosting? Comencemos por el principio. El hosting es donde se almacenan todos los archivos que conforman nuestro sito web. Los sitios tienen básicamente dos partes: por un lado un dominio en Internet y por otro el alojamiento.
- ¿Qué es un hosting compartido? Es la variante más económica de tener nuestro sitio en Internet. En un servidor, en cada uno de sus discos, pueden alojarse los archivos de muchos sitios web diferentes. La cantidad depende de cada proveedor. Para la mayoría de los sitios esta modalidad funcionará perfectamente. Si quisiéramos un disco para nosotros solos también podemos obtenerlo de muchos proveedores, pero su costo es notoriamente mayor al compartido.
- ¿Cuánto espacio tiene un hosting? Esto es algo variable según el proveedor. Por ejemplo en WebEmpresa, su plan más simple tiene 500 MB y a partir de allí va en aumento.
- ¿Qué es la transferencia mensual? Se trata de toda vez que se hace trabajar el servidor donde está alojada la web. Cada vez que se sube o descarga cualquier archivo, estaremos utilizando esa transferencia.
- ¿Cuándo se necesita un hosting? Siempre que queramos tener un sitio web en Internet, al que puedan acceder usuarios que estén navegando por ella, necesitaremos de un servicio de hosting.
- ¿Es posible gestionar los usuarios de nuestro hosting? Sí, el proveedor se ocupa de la parte técnica pero es el usuario quien realiza la administración del sitio. Una forma habitual de hacerlo es mediante el cPanel, donde podemos gestionar los usuarios.
- ¿Se puede tener correos electrónicos del servicio de alojamiento? Sí, muchos proveedores como WebEmpresa lo ofrecen. Ellos por ejemplo, dan direcciones de correo ilimitadas con el paquete de alojamiento (hasta que ocupen el espacio definido en el plan).
- ¿Es necesario tener la dirección de Internet con el mismo proveedor que tenemos alojado el sitio? No lo es para la mayoría de los proveedores. La mayoría de los que si requieren de ello, no son servicios confiables. Es algo muy sencillo de configurar mediante el DNS, ya sea cualquiera de los dos casos.
- ¿Qué sistema operativo utilizan las empresas de alojamiento? Lo más común es que sea Linux, sobre todo cuando se trata de WordPress. Algunos utilizan también Windows, aunque éste suele ser más costoso.
- ¿Cómo es el soporte técnico de los proveedores? La mayoría de los proveedores, sobre todo los más serios, ofrecen soporte relacionado al hosting las 24 horas del día, durante todo el año. Algunos casos, como WebEmpresa, también brindan soporte específicamente sobre WordPress.
- ¿Qué se debe tener en cuenta al comprar un dominio? Algunas empresas cobran ambos servicios por separado, otras como WebEmpresa, lo incluyen con sus paquetes de hosting WordPress si contratas el plan anual.
El popular hosting “ilimitado”
Es muy común encontrarnos con servicios de alojamiento que promocionan su hosting ilimitado. Tenemos que partir de la base que en la tecnología, nada ilimitado puede existir. La información y los datos siempre tendrán una limitante física referida al soporte donde se encuentran. Si bien el término “ilimitado” hace referencia a una gran cantidad, es conveniente que tengamos en cuenta algunos aspectos. Aquí mostraré algunas precauciones a considerar.
Los servicios de WebEmpresa y HostGator
Para discutir este tema tomaremos como referencia dos empresas muy populares en el mercado que brindan servicios de hosting para WordPress: WebEmpresa y HostGator.
La primera de ellas especifica detalladamente todo lo vinculado a la capacidad y transferencia de sus planes, mientras la segunda ofrece almacenamiento y transferencia ilimitados. Vemos qué peligros puede encerrar esto.
- Peor rendimiento y vulnerabilidad: No hay servidores con capacidad ilimitada, como decía, por lo que muchas veces se sobrecargan éstos para almacenar mayor cantidad. Esto trae consigo los riesgos de retardos en su desempeño y una mayor vulnerabilidad frente a posibles ataques de intrusos.
- Conocimiento de las características reales: Mientras que un servicio nos permite conocer con exactitud qué capacidad y transferencia podemos utilizar, el otro simplemente nos lo oculta. El término “ilimitado” es ambiguo y no podemos saber qué se entiende por tal, salvo que sí existe un tope que no se especifica. Cuando sobrepasemos la capacidad del servicio “ilimitado” comenzaremos a sufrir las consecuencias, pero no necesariamente sabremos a qué se deben.
- Calidad de los servidores: Los servicios que especifican con precisión cuánta capacidad nos reservan suelen contar con mejores servidores. Los planes ilimitados manejan la capacidad según su voluntad y eso redunda en una peor calidad del servicio, sobre todo cuando se trata de planes con precios muy bajos. Siguiendo con nuestro ejemplo podemos ver que WebEmpresa cuenta con discos SSD, de alta performance y velocidad, mientras que los de HostGator no lo son a pesar de ser supuestamente ilimitados.
- Problemas técnicos y tiempos de inactividad: El que un servidor albergue una gran cantidad de sitios, mientras otro cuenta con menos, lo hace más proclive al surgimiento de problemas técnicos y mayores tiempos de inactividad. A mayor la carga y el trabajo, más frecuentes los fallos.
Conclusión
Podemos estar convencidos que nuestro sitio tendrá una mejor performance en servidores que nos indiquen sus limitantes que en uno que no lo hace. Esto no significa que todos los servicios que promocionen hosting ilimitados no puedan funcionar, pero sí corremos riesgos como los mencionados.
Otro fenómeno bastante común dentro de los servicios ilimitados es el alcanzar el máximo de su capacidad, frente a los cual deben “vaciar” parte de su contenido para poder seguir funcionando. En general los servicios no avisan de qué descartarán para alivianar la carga, con lo cual volvemos a correr riesgos de ser afectados con pérdidas de información y tiempos bajos. Quizá nuestra web no representa gran capacidad de almacenamiento, pero sí otras que se alojan en el mismo servicio.
La alternativa del hosting administrado
Aquí me enfocaré en una alternativa dentro del hospedaje contratado a terceros, la del hosting administrado. Te explico qué es un hosting administrado, sus ventajas y desventajas, para que puedas decidir cuando lo necesitas.
Hosting NO Administrado
El hospedaje “no administrado” es el más conocido en general. Se trata del servicio que puedes contratar por el cual te ofrecen la conectividad, los recursos, un panel de control y otras herramientas necesarias para administrar tu plan de alojamiento web.
Ese servicio no se suele encarga de ofrecer asistencia para la aplicación web que estás ejecutando en concreto, en tu caso el sitio de WordPress. La administración del mismo corre enteramente por tu cuenta y cualquier fallo, error, mala configuración, etc., que halla en la aplicación será responsabilidad exclusivamente tuya.
Hosting Administrado
En contrapartida, el hosting administrado ofrece un soporte técnico, con una participación e incidencia acorde al plan contratado, al cual recurrir ante cualquier inconveniente que aparezca en tu sitio. Es la tarea que normalmente haría un administrador del sistema, sólo que la contratación de personal como éste te representaría un costo notoriamente mayor al del plan administrado.
Es una buena opción a considerar cuando tu sitio va en crecimiento y su complejidad aumenta. En ese punto las destrezas y conocimientos técnicos necesarios para la gestión serán mayores y quizás se te escape de tus posibilidades continuar con la administración del sitio por tu propia cuenta. Esto te permitirá olvidarte de tareas como la seguridad, actualizaciones, velocidad de carga, tiempos activos y muchas otras.
Los planes de alojamiento administrado permiten que te concentres en desarrollar tu negocio, en enfocarte en tu especialidad, sin tener que estar pendientes de cuestiones técnicas de tu sitio. Son pocas las empresas que ofrecen planes de hosting administrado especialmente para WordPress, pero ellas pueden hacer una gran diferencia para tu trabajo.
Ventajas
- Dentro de las principales ventajas de contar con este tipo de hosting está la gran velocidad, por contar con servidores optimizados y configurados especialmente para WordPress.
- Mantiene una gran agilidad a pesar de un alto tráfico.
- Son también muy seguros frente a amenazas como hackers, malware y otros.
- Cuentan también con una asistencia al cliente especializada, con conocimientos específicos de WordPress, a diferencia de la mayoría de hospedajes.
- Te podrán asesorar en temas como plantillas, plugins y más.
- Los hospedajes administrados para WordPress suelen crear respaldos diarios, ofreciendo restauraciones con sólo 1 clic, lo que representa una enorme tranquilidad para ti.
- También realizan actualizaciones automáticas, por lo que puedes olvidarte de tener que realizarlas.
- Algo muy importante: será muy difícil que tu sitio web se venga abajo por congestiones de tráfico.
Desventajas
- Dentro de las desventajas destaca primeramente su costo. Al ser un servicio especializado y específico suele tener precios notoriamente mayores en comparación con el hospedaje compartido.
- Por otra parte cada plan te restringe a un único sitio de WordPress, no varios.
- A la vez representa tener menos control de tu sitio, ya que alguien más está decidiendo qué hacer y cómo llevarlo a cabo.
Conclusión
Como conclusión puedo decir que el hospedaje administrado no es una opción recomendada si eres principiante, ya que tendrás suficiente con un paquete básico de hosting WordPress. Existen multitud de empresas que ofrecen este tipo de paquetes de alojamiento como son WebEmpresa, HostGator, etc.
Si ya no eres un principiante y cuentas con un tráfico moderado puedes optar por un VPS que implican un menor costo. Aunque si lo que quieres es despreocuparte de cuestiones técnicas, un sitio muy rápido que soporte un alto nivel de tráfico… puedes considerar el hosting administrado.
¿Cuándo cambiar de servicio o plan de hosting WordPress?
Quizá podamos pensar que la elección del hosting es “para toda la vida”. Por supuesto que no es así y pueden darse casos en los que debamos cambiar de servicio o plan. Aquí voy a contarte cinco de las situaciones más comunes en las cuales, a mi criterio, deberías plantearte el cambiar de servicio.
Tiempo de inactividad
Muchos proveedores suelen ofrecer planes con un 99% o hasta un 99,9% de tiempo activo. Sin embargo esto puede no ser siempre cierto, es importante comprobar los tiempos caídos de cada servicio. Por más que haya servicios con tiempos inactivos pequeños, sin dudas serán mejores quienes no los tengan.
La seguridad
Hoy en día los temas de seguridad son algo de todos los días. Son sumamente comunes los intentos de intrusión y hackeo en WordPress, por lo que contar con un servicio que refuerce nuestra seguridad lo más que se pueda es algo muy importante. Ningún plan es 100% seguro, pero si encontramos uno más robusto que otro, pues mucho mejor.
Disponibilidad del soporte técnico
Seguramente todos los servicios de hosting nos ofrezcan un soporte técnico. Pero algunos tendrán más tiempos de atención que otros o más vías de comunicación distintas. Mi recomendación es elegir un servicio que cuente con soporte permanente, las 24 horas del día durante todo el año, ya que los improvistos no tienen hora. Cuantas más vías de comunicación tengamos, mejor.
Calidad del soporte técnico
Acompañando el punto anterior, tenemos otro factor tan importante como es la calidad de su servicio, el tiempo de respuesta y el tipo de asistencia que nos brindan. Hay servicios que se limitan a asesorarnos en temas exclusivamente de alojamiento web, mientras que otros incluyen específicamente el caso de hosting en WordPress.
Tiempo de carga de nuestro sitio
Sabido es que el público de Internet es cada vez menos paciente y espera menos tiempo por lo que busca. Al haber tal cantidad y variedad de sitios web, es fácil abandonar uno e ir en busca de otro por una razón tan simple como una larga espera. Los planes de hosting compartido (seguramente los que elijamos nosotros), pueden mostrar grandes sobrecargas en algunos momentos, lo que se traduce en largas esperas. Es importante estar atento a ello, ya que un tiempo de unos 10 segundos significaría el abandono de la mayoría de las visitas en ese momento.
¿Cómo elegir el mejor hosting WordPress para ti?
Entonces, habiendo presentado tantas características, productos y variantes, vamos a la pregunta evidente. Te presento algunos puntos que vale la pena analizar de toda la oferta para finalmente decidirnos por una opción.
Lo barato puede resultar caro
Como en muchos otros órdenes de la vida, lo que se presenta como realmente barato o incluso gratuito, puede llegar a tener consecuencias muy negativas que terminen resultando en gastos mayores a posterior. Por tanto, cada vez que nos encontremos con un servicio de hosting gratis o muy barato, hay que sospechar.
Necesitamos un hosting que soporte PHP y MySQL
El PHP es un lenguaje de programación orientado al desarrollo web. Este código es interpretado en el servidor, el cual responde enviando la página web requerida por el usuario. La plataforma WordPress ha sido desarrollada en PHP, por lo que si nuestro servicio de hosting no soporta PHP, los usuarios no podrán acceder a nuestro sitio.
Además, WordPress utiliza una base de datos que se vale del sistema MySQL para su gestión. Así que nuestro hosting también debe poder manejarlo para que nuestra web se ejecute desde él.
Asistencia técnica al usuario
Los servicios de hospedaje brindan servicio de soporte, pero la calidad y disponibilidad del mismo es muy variable entre ellos. Volviendo al tema de los servicios baratos o gratuitos, su asistencia suele ser muy mala. Un buen servicio de hosting brindará servicio las 24 horas del día durante todo el año. Es importante contar con esto ya que no sabemos cuándo podremos tener dificultades y necesitar la ayuda de nuestro servicio.
Además, algunos servicios cuentan con soporte que va más allá de lo estrictamente relacionado con el hosting. Por ejemplo el servicio de WebEmpresa, que es dedicado específicamente para WordPress, nos podrá asesorar por temas de hospedaje y también de WordPress.
Garantía de devolución
La mayoría de los buenos servicios nos ofrecen un tiempo determinado para devolvernos nuestro dinero en caso de inconformidad con ellos. Lo común suele ser de 30 días.
Memoria PHP
A medida que nuestra web se complejice, necesitaremos una mayor utilización de la memoria. De lo contrario, los tiempos de nuestra web se enlentecerán, algo peligroso que siempre deberemos evitar. Busquemos servicios con una buena capacidad de memoria PHP. Recomendación: por lo menos 128 MB.
Espacio de almacenamiento web
Se trata del lugar donde se irán almacenando todos nuestros componentes. Mi sugerencia es que, como mínimo, sean 500 MB. Dependerá de lo que tenga nuestra web, pero para empezar estará bien.
Transferencia mensual
Recomiendo como mínimo 10 GB. Se trata del intercambio de información entre usuarios y servidor. A mayor cantidad de visitas, mayor será lo que necesitaremos.
Garantía de disponibilidad
Es el tiempo durante el cual nuestra web estará activa y disponible. Importante que sea igual o mayor al 99%, sino podríamos perdernos de usuarios que lleguen a nosotros.
¿Dónde contratar tu hosting WordPress?
Pues bien, luego de haber repasado las opciones y criterios a tener en cuenta, te mostraré algunos proveedores donde podrás contratar el plan de hosting por el que hayas optado.
WPEngine
WPEngine es un proveedor se publicita como una solución integral, completa, mediante la cual tú puedes despreocuparte y olvidarte de todas las tareas técnicas de administración referente al hosting. Ellos se encargan de todo, tú te deslindas de esos deberes y dejas todo en sus manos.
Es un servicio completamente gestionado, especialmente orientado a aquellos que quieren algo sencillo y rápido, para poder centrarse en las restantes tareas de tu sitio. A partir de su plan más simple, por $29 mensuales, ellos realizan las tareas de administración, siempre buscando centrarse en los tres pilares de los que hemos hablado: soporte, velocidad y seguridad.
WebEmpresa
WebEmpresa es la opción intermedia entre un plan como el anterior de WPEngine y el que te mostraré luego, el de HostGator. Es decir que ofrece un cierto equilibrio entre uno totalmente administrado, en el que delegamos todo el control al proveedor, y uno compartido, en el que nosotros nos encargamos de todas las tareas de gestión del hosting.
Si tuviera que destacar el servicio de WebEmpresa, diría que es un gran balance entre calidad y precio. Personalmente, una de las características que resalto de su servicio, es la gran seguridad que ofrece en sus planes. Las medidas de seguridad contra hackers que implementa y las copias de seguridad que realiza periódicamente son realmente muy efectivas. Como ya hemos mencionado varias veces en esta guía, la seguridad debería ser una de tus mayores prioridades al decidirte por un servicio de hosting.
Además de ello, WebEmpresa ofrece un gran soporte técnico, que además es especial y específico en WordPress, algo no tan común entre las ofertas del mercado. Sus planes inician en los 4,61€ al mes y contratándolos desde aquí, obtendrás un descuento especial. Como verás es notablemente menor a la opción anterior, obviamente debido a que hay tareas que correrán por tu cuenta al no ser un hosting administrado 100%.
Mi sitio joseamd.es está alojado con este proveedor, ¡así que no hay mejor recomendación que pueda hacerte!
HostGator
Algo que notarás de inmediato de HostGator, es que sus planes son los más económicos de los que te presento. El hosting compartido comienza por apenas unos $3,96 al mes. Por tanto yo lo considero como una opción ideal para los proyectos que están comenzando, cuentan aún con pocos recursos y necesitan invertir lo mínimo posible por un producto de calidad respetable (siempre están los gratuitos pero como ya te mencioné, no te los recomiendo en absoluto). Si no estás en una situación como la que te he descrito, yo te recomendaría inclinarte por la posibilidad de una de las 2 opciones anteriores.
En este proveedor debes recordar lo que hablamos acerca de un ancho de banda y espacio en disco ilimitados, ya que es una característica que publicitan en su producto.
Ahora te toca a ti, ¿cuál es tu proveedor de hosting WordPress? ¿qué te ha parecido esta guía?