Cambiar WordPress de hosting: Guía para una migración efectiva

Cambiar WordPress de hosting puede ser necesario por diversas razones, como mejorar el rendimiento o reducir costos. Este proceso, aunque puede parecer complicado, se puede gestionar de manera efectiva con la preparación adecuada. Existen diferentes métodos para llevar a cabo la migración, desde opciones manuales hasta el uso de herramientas y plugins específicos. Además, es importante tener en cuenta varios aspectos antes y durante la migración para garantizar que todo funcione correctamente.

¿Qué encontrarás aquí?

Por qué cambiar WordPress de hosting

La elección del proveedor de hosting es un aspecto clave para el rendimiento y la seguridad de un sitio web. Cambiar de alojamiento puede surgir por diversas razones que impactan directamente en la operativa y en el éxito del proyecto.

Razones para migrar un sitio de WordPress

Existen múltiples factores que pueden llevar a un administrador de un sitio WordPress a considerar la migración a un nuevo hosting. Las razones más comunes incluyen:

  • Rendimiento insatisfactorio: La lentitud en la carga de páginas y la incapacidad para gestionar un volumen elevado de tráfico son problemas habituales. Un hosting inadecuado puede afectar tanto la experiencia del usuario como el posicionamiento SEO.
  • Costos: Puede surgir la necesidad de encontrar un proveedor más económico que ofrezca una mejor relación calidad-precio. Optimizar el gasto en hosting contribuye a la sostenibilidad del negocio.
  • Recursos limitados: Con el crecimiento del sitio, la demanda de recursos como espacio en disco y ancho de banda aumenta. Un cambio a un proveedor que ofrezca más recursos es esencial para sustentar ese crecimiento.
  • Calidad del soporte técnico: Un servicio al cliente deficiente puede exacerbar problemas y retrasar la solución de inconvenientes. Cambiar a un hosting que ofrezca soporte técnico más eficaz y disponible puede ser crucial.
  • Optimización y especialización: Algunos usuarios optan por migrar a proveedores de hosting que se especializan en WordPress, brindando características como almacenamiento optimizado, seguridad especializada y soporte técnico adaptado.
  • Problemas de seguridad: En el caso de que un sitio haya sido comprometido, migrar a un nuevo hosting puede ayudar a restablecer la seguridad y prevenir futuros problemas.
  • Cambio de dominio: Al decidir cambiar el nombre de dominio, es necesario trasladar el contenido de manera correcta para asegurar que los enlaces y redirecciones estén configurados adecuadamente.

Beneficios de cambiar de proveedor de hosting

La migración a un nuevo proveedor de alojamiento puede aportar considerables ventajas que contribuyen al éxito del sitio web.

  • Mejora en el rendimiento: Un hosting adecuado puede ofrecer velocidades de carga superiores, lo que influye positivamente en la experiencia del usuario y en la optimización para motores de búsqueda.
  • Incremento en la disponibilidad: Cambiar a un proveedor con un historial de alta disponibilidad garantiza que el sitio esté accesible para los usuarios en todo momento, evitando caídas que podrían afectar la reputación de la marca.
  • Seguridad reforzada: Los mejores proveedores ofrecen características de seguridad avanzadas, como firewalls y copias de seguridad automáticas, lo cual es fundamental en la actualidad.
  • Mayor flexibilidad: Algunos proveedores permiten escalar los recursos de manera sencilla, adaptándose a las necesidades fluctuantes del negocio sin complicaciones.
  • Soporte mejorado: Un servicio de atención al cliente más rápido y eficaz puede ser un factor determinante en la resolución de problemas y en el mantenimiento del sitio web.

Preparativos antes de la migración

Antes de llevar a cabo una migración de WordPress, es crucial realizar una serie de preparativos para garantizar que el proceso sea lo más fluido posible. A continuación se desarrollan los puntos clave que deben considerarse antes de iniciar la migración.

Realizar una copia de seguridad completa

La primera tarea que se debe llevar a cabo es la creación de una copia de seguridad completa del sitio web. Esto es fundamental, ya que asegura que no se perderá información valiosa durante la migración. La copia debe incluir:

  • Archivos del sitio: Todos los archivos de WordPress, incluidos temas, plugins y medios.
  • Base de datos: La base de datos que almacena la información del contenido, usuarios y configuraciones.

Se pueden utilizar varios métodos para realizar esta copia. Existen plugins diseñados para facilitar este proceso, como UpdraftPlus, o se puede hacer manualmente a través de herramientas como cPanel o phpMyAdmin. Cualquiera que sea el método elegido, es esencial verificar que la copia se haya realizado correctamente y se guarde en un lugar seguro.

Evaluar el nuevo proveedor de alojamiento

Elegir un nuevo proveedor de alojamiento es un paso crítico en el proceso de migración. Es importante evaluar varias características y asegurarse de que el nuevo host satisfaga las necesidades del sitio web.

Comprobar compatibilidad y recursos del nuevo servidor

Es vital verificar que el nuevo servidor sea compatible con WordPress y que cumpla con los requisitos técnicos, como:

  • Versión de PHP: Asegurarse de que se ofrezca una versión actualizada de PHP que sea compatible con el site.
  • Espacio en disco: Comprobar que el nuevo host ofrezca suficiente espacio para los archivos y una base de datos en crecimiento.
  • Ancho de banda: Evaluar el límite de ancho de banda para asegurarse de que pueda manejar el tráfico esperado.

Verificar soporte técnico y características

Un buen soporte técnico es fundamental en caso de que surjan problemas durante o después de la migración. Se debe considerar:

  • Disponibilidad: Asegurarse de que ofrezcan soporte 24/7.
  • Modalidades de contacto: Comprobar las opciones de contacto, como chat en vivo, teléfono o correo electrónico.
  • Opiniones de usuarios: Revisar las valoraciones y experiencias de otros clientes para tener una idea clara sobre la calidad del soporte.

Configurar el nuevo hosting

Una vez elegido el nuevo proveedor de alojamiento, es necesario configurar adecuadamente el entorno del servidor. Esto incluye:

  • Instalación limpia de WordPress: Realizar una instalación nueva de WordPress en el servidor para garantizar un entorno fresco.
  • Configuración de la base de datos: Crear una nueva base de datos y un usuario asociado con todos los privilegios necesarios para que WordPress funcione sin problemas.

Es recomendable documentar todos los accesos y configuraciones realizados en esta fase para futuras referencias.

Poner el sitio en modo de mantenimiento

Antes de comenzar el proceso de migración, es aconsejable poner el sitio en modo de mantenimiento. Esto evitará cualquier cambio en el contenido mientras se realiza la migración, lo que podría causar inconsistencias. Herramientas como plugins de mantenimiento pueden facilitar esta tarea, mostrando un mensaje a los visitantes y asegurando que la experiencia de usuario se mantenga y que el contenido no cambie de forma inesperada.

Métodos para migrar WordPress

Existen diferentes métodos para llevar a cabo la migración de un sitio de WordPress a un nuevo proveedor de hosting. Estos métodos varían en complejidad y control sobre el proceso. A continuación, se detallan las principales opciones disponibles.

Migración manual paso a paso

La migración manual es un proceso que, aunque más laborioso, permite un control total sobre cada aspecto. Se puede dividir en varias etapas esenciales:

Exportar la base de datos de WordPress

El primer paso consiste en exportar la base de datos del sitio. Esto se puede realizar a través de phpMyAdmin. Seleccionando la base de datos que contiene todos los datos de WordPress, se elige la opción para exportar. Es conveniente utilizar el formato SQL, que facilita posteriormente la importación en el nuevo servidor.

Descargar todos los archivos y carpetas

A continuación, es necesario descargar todos los archivos relacionados con la instalación de WordPress. Esto incluye la carpeta wp-content, donde se encuentran temas, plugins y medios. Para llevar a cabo esta acción, se puede utilizar un cliente FTP que permita conectarse al servidor. Es importante asegurarse de que todos los archivos se copien correctamente.

Crear la nueva base de datos

Una vez que se tiene la información en el nuevo servidor, el siguiente paso es crear una nueva base de datos. A través del panel de control del nuevo proveedor de hosting, se puede configurar una nueva base de datos. Es crucial asignar un usuario con todos los permisos necesarios para poder realizar la importación de datos pronto.

Subir los archivos de WordPress al nuevo servidor

Posteriormente, es el momento de subir todos los archivos previamente descargados al nuevo hosting. Esto también se puede hacer utilizando un cliente FTP. Es esencial asegurarse de que la estructura de carpetas coincida con la configuración original para evitar problemas de funcionamiento.

Importar la base de datos en el nuevo hosting

Con la nueva base de datos creada, se procede a importar la base de datos que se exportó inicialmente. Nuevamente, se utiliza phpMyAdmin para este proceso. Se selecciona la base de datos creada y se elige la opción correcta para importar el archivo SQL previamente guardado.

Modificar el archivo wp-config.php

Tras la importación de la base de datos, es necesario ajustar el archivo wp-config.php. En este archivo se deben incluir los nuevos datos de conexión a la base de datos, como el nombre, el usuario y la contraseña. Esto permitirá que WordPress se conecte correctamente a la nueva base de datos.

Probar el nuevo sitio web

Por último, es esencial realizar una prueba del nuevo sitio web. Acceder a él para verificare que todas las páginas carguen correctamente y que no haya enlaces rotos. Este paso es fundamental para asegurarse de que la migración se ha realizado de forma exitosa y sin errores.

Plugins para facilitar la migración

Para quienes prefieren un enfoque más sencillo y rápido, existen varios plugins diseñados específicamente para facilitar la migración de un sitio de WordPress. Estos plugins pueden automatizar la mayoría de los pasos mencionados anteriormente, lo que ahorra tiempo y minimizar errores.

Mejores plugins de migración de WordPress

  • All-In-One WP Migration: Permite exportar todo el contenido del sitio en un archivo, que luego se puede importar fácilmente en el nuevo entorno.
  • Duplicator: Facilita la creación de un paquete de instalación que incluye todos los archivos y la base de datos, simplificando así la migración.
  • WP Migrate DB: Este plugin es especialmente útil para migraciones que requieren cambios en las URLs. Exporta la base de datos permitiendo realizar búsquedas y reemplazos de URL.

Cómo usar plugins para migrar una web en WordPress

Para utilizar cualquiera de estos plugins, es necesario instalarlos desde el repositorio de WordPress. Una vez activados, generalmente se ofrecen asistencias paso a paso que guían a través del proceso de exportación e importación, lo que hace que la migración sea mucho más accesible para usuarios menos técnicos.

Uso de herramientas automatizadas de los proveedores de hosting

Algunos proveedores de hosting ofrecen herramientas automatizadas que facilitan la migración de sitios WordPress. Este servicio a menudo incluye la asistencia del personal técnico del hosting, quienes se encargan de los aspectos más complejos de la migración.

En muchos casos, solo es necesario proporcionar la información básica del sitio existente. A partir de ahí, el equipo del proveedor se encargará de realizar todos los pasos necesarios para llevar a cabo la migración, asegurando que se minimice el tiempo de inactividad y que el proceso sea lo más fluido posible.

La migración de un sitio de WordPress puede no ser un proceso completamente tranquilo. Existen distintos problemas que pueden surgir durante la migración, por lo que conocer cómo resolverlos garantiza una experiencia más fluida.

Resolución de problemas durante la migración

Minimizar el tiempo de inactividad

El tiempo de inactividad es uno de los principales temores al migrar un sitio web. Para reducir el impacto en los usuarios, es esencial planificar cuidadosamente cada etapa del proceso.

  • Realizar la migración en horas de menor tráfico. Esto puede variar según el público objetivo, pero, en general, las horas nocturnas o los fines de semana suelen tener menos actividad.
  • Poner el sitio en modo de mantenimiento antes de iniciar la migración ayuda a informar a los usuarios que se están realizando operaciones de mantenimiento y les impide interactuar con el sitio durante el proceso.
  • Configurar la nueva instalación en paralelo a la anterior permite mantener el sitio original activo hasta que todo esté listo en el nuevo servidor. Esto garantiza que los visitantes puedan seguir accediendo al contenido mientras se prepara la migración.

Solucionar errores comunes en la base de datos

Los errores en la base de datos son frecuentes y pueden impedir que el sitio funcione correctamente después de la migración. Algunos de los errores más comunes son:

  • Errores de conexión a la base de datos, que pueden ocurrir si las credenciales en el archivo wp-config.php no coinciden con las de la nueva base de datos.
  • Datos corruptos durante la importación, que pueden dar lugar a problemas de visualización y funcionalidad. Utilizar herramientas que aseguren la calidad de la exportación e importación puede ayudar a evitar este tipo de errores.
  • Falta de tablas o filas en la base de datos. Asegurarse de que todas las tablas fueron exportadas e importadas correctamente es fundamental. En caso de detectar alguna tabla que falte, se puede intentar reexportar y reimportar solo esa tabla específica.

Verificar problemas de visualización y enlaces rotos

Una vez completada la migración, es importante revisar el sitio para identificar problemas de visualización o enlaces rotos. Esto incluye:

  • Revisar todas las páginas y entradas para asegurarse de que se visualizan correctamente, sin elementos que falten.
  • Comprobar que las imágenes y otros medios se carguen adecuadamente. Los enlaces o rutas que no se actualicen a menudo provocan que los usuarios no puedan ver su contenido.
  • Utilizar herramientas como verificadores de enlaces rotos puede facilitar la identificación de enlaces que no funcionan y permitir su corrección rápida.

Implementar redirecciones y gestión de SEO

Si se realizó un cambio de dominio durante la migración, es vital gestionar las redirecciones 301 adecuadamente. Esto garantiza que los motores de búsqueda y los usuarios sean dirigidos a las nuevas URL sin perder tráfico SEO.

  • Configurar redirecciones 301 desde el antiguo dominio al nuevo es crucial para preservar la autoridad de la página y el ranking en los motores de búsqueda.
  • Actualizar el archivo .htaccess permite gestionar fácilmente las redirecciones. Asegurarse de que esté correctamente configurado puede prevenir muchos de los problemas relacionados con los cambios de URL.
  • Realizar un seguimiento del tráfico después de la migración ayuda a identificar posibles caídas que podrían requerir ajustes adicionales en las redirecciones o en la estrategia de SEO.

Configuración del certificado SSL en el nuevo dominio

La seguridad es un aspecto fundamental de cualquier sitio web. Después de la migración, es esencial implementar un certificado SSL, especialmente si se manejan datos sensibles.

  • Adquirir un certificado SSL compatible con el nuevo alojamiento es el primer paso. Muchos proveedores ofrecen certificados gratuitos, así que es recomendable aprovechar esos recursos.
  • Una vez obtenido el certificado, la instalación debe realizarse con cuidado. Asegurarse de que esté activo y funcionando correctamente es vital para la seguridad del sitio.
  • Actualizar las URL del sitio para que funcionen con HTTPS es crucial para evitar problemas de contenido mixto, lo que afectará negativamente la experiencia del usuario y el posicionamiento en buscadores.

La migración de un sitio en WordPress requiere atención a los detalles y la implementación de buenas prácticas para garantizar su éxito. A continuación, se presentan consideraciones finales y mejores prácticas que pueden facilitar una migración sin contratiempos.

Consideraciones finales y mejores prácticas

Mantener el antiguo alojamiento como respaldo

Es recomendable mantener activo el antiguo proveedor de hosting por un tiempo tras la migración. Esto proporciona un respaldo en caso de que surjan problemas inesperados en el nuevo entorno. Mantener la antigua cuenta permite recuperar datos o configuraciones que puedan haberse perdido durante el proceso de migración.

  • Permite acceder a los archivos y la base de datos originales.
  • Proporciona un margen de tiempo para comprobar el rendimiento del nuevo hosting.
  • Facilita la resolución de cualquier error que no se haya detectado durante la migración.

Probar todas las funcionalidades del sitio antes del lanzamiento

Antes de hacer público el nuevo sitio, es fundamental probar su funcionalidad exhaustivamente. Esto incluye verificar que todos los enlaces funcionen correctamente, que las imágenes se carguen sin problemas y que todos los plugins y widgets estén operativos. Se debe prestar especial atención a:

  • La navegación en distintas páginas del sitio.
  • La funcionalidad de formularios de contacto y otros elementos interactivos.
  • La correcta visualización en diferentes dispositivos y navegadores.
  • El funcionamiento de plugins específicos, como los que gestionan SEO o caché.

Una vez que todas las pruebas sean satisfactorias, se puede dar el paso definitivo para lanzar el nuevo sitio al público, asegurando que la experiencia del usuario no se vea comprometida.

Continuar la monitorización y soporte después de la migración

El lanzamiento de un nuevo sitio requiere un seguimiento continuo para detectar y solucionar cualquier inconveniente que pueda surgir. Esto incluye monitorizar el rendimiento del sitio, tiempos de carga y la funcionalidad de las distintas secciones. Algunas estrategias de monitorización incluyen:

  • Utilización de herramientas de análisis web para rastrear la actividad del sitio.
  • Revisión periódica de los registros de errores del servidor.
  • Implementación de pruebas regulares de velocidad y rendimiento.

Es importante también tener un plan de soporte en caso de que surjan problemas. La disponibilidad de un servicio técnico competente en el nuevo proveedor de hosting puede marcar una diferencia significativa en la resolución de problemas que puedan surgir tras la migración.

La monitorización activa y el soporte técnico no solo ayudan a solucionar problemas de manera rápida, sino que también contribuyen a mejorar la experiencia general del usuario en el nuevo entorno. La combinación de estos enfoques asegura que el sitio funcione de la mejor manera posible tras un cambio de hosting.

Como siempre, muchas gracias por estar ahí y por el constante apoyo que recibo. Si en algún momento necesitas ayuda con tu sitio web, no dudes en contactarme. Estoy especializado en mantenimiento web y soporte técnico para WordPress.

Picture of Sobre mí

Sobre mí

¡Hola! Me llamo Jose AMD, vivo en Sevilla y soy Desarrollador Web. Estoy aquí para ayudarte a crear y mejorar tu página web, para que así puedas convertir tus grandes ideas en realidad. ¡Infórmate!

Déjame un mensaje

Me gustaría saber más sobre ti, tus proyectos y cómo crees que puedo ayudarte con tu página web. Puedes contactar conmigo enviándome un email a info@joseamd.es o rellenando el siguiente formulario, como prefieras 😉

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué te puedo ayudar?